viernes, 18 de mayo de 2018

Prioridades estratégicas para el sistema educativo de México OCDE 2018


PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA MÉXICO 2018
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) 
Sistema educativo

OCDE (2018), Getting it Right: Prioridades estratégicas para México, Éditions OCDE, Paris.


Elevar la calidad y la equidad del sistema de educación y competencias
Caitlyn Guthrie, Manuela Fitzpatrick, Cuauhtémoc Rebolledo-Gómez y Diana Toledo Figueroa

México tiene uno de los más grandes y complejos sistemas educativos en la OCDE. A pesar de su diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, México ha logrado avances significativos en la expansión y fortalecimiento de su sistema educativo. Actualmente, casi todos los niños de 4 a 14 años de edad asisten a la escuela y está aumentando el número de estudiantes que concluyen la educación media superior y superior. La reforma constitucional de 2012 hizo de la educación de calidad un derecho para todos los mexicanos, conllevó cambios positivos para la administración del sistema educativo y contribuyó a la profesionalización de los docentes. La implementación efectiva de esta reforma es clave para reforzar el sistema educativo del país. México también ha avanzado hacia un sistema de educación y formación que se adecúe mejor a las necesidades del mercado laboral. A pesar de estos logros, el país todavía enfrenta retos importantes. Para seguir progresando, es fundamental potenciar el rendimiento educativo de los estudiantes de diferentes orígenes, así como proporcionar educación de calidad en todos los distintos tipos de escuelas, incluyendo las instituciones de educación media superior y de formación profesional y técnica. También se debe mejorar la transición de los estudiantes de la escuela al ámbito laboral para que puedan aprovechar las ventajas de los adelantos tecnológicos y se beneficien de una integración cada vez mayor del país a la economía global. Estudios recientes de la OCDE sugieren que, en sistemas educativos tan complejos como el de México, la implementación de las políticas educativas no se debe reducir a ejecutarlas, sino que requiere de la colaboración de los distintos participantes para construirlas y perfeccionarlas. Por tanto, es imprescindible fortalecer las capacidades de los estados y otros organismos implicados para que estén en posición de establecer un diálogo productivo sobre la implementación de la reforma.

México tiene uno de los sistemas educativos más grandes y complejos en la OCDE, con más de 36 millones de estudiantes, 2 millones de profesores y 260,000 instituciones desde la educación básica hasta la superior. La Secretaría de Educación Pública dirige el sistema nacional de educación de México y debe atender las necesidades educativas de una población amplia y muy diversa: México era el undécimo país más poblado el mundo en 2015, con una población de 120 millones de personas, de las cuales alrededor del 23% vivía en zonas rurales y el 45% era menor de 25 años.

Fomentar resultados mejores tanto en educación como en el desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, es decisivo para construir una sociedad más productiva, sana, justa y unida. Una fuerza de trabajo mejor calificada garantizaría que México esté preparado para los cambios que la tecnología producirá en el trabajo durante las próximas décadas. La disminución del bono demográfico destaca la importancia de aprovechar plenamente el talento disponible. La adaptabilidad de la fuerza laboral será esencial para que las empresas y los trabajadores mexicanos cosechen los beneficios que ofrecen los adelantos tecnológicos y se aprovechen de una cada vez mayor integración a la economía mundial.

México ha emprendido acciones importantes para mejorar la cobertura y la calidad de su sistema educativo. En noviembre de 2012, el gobierno mexicano hizo una serie de compromisos con el objetivo de mejorar la calidad de la educación básica, incrementar la matrícula e impulsar la calidad de la educación media superior y terciaria, y devolver el liderazgo del sistema educativo nacional al Estado mexicano, manteniendo al mismo tiempo la esencia del sistema. La reforma constitucional de 2012 hizo de la educación de calidad un derecho para todos los mexicanos y estableció los propósitos de ampliar su cobertura, mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, otorgar mayor autonomía a las escuelas, establecer escuelas de tiempo completo, fundar el Servicio Profesional Docente, y promover mejoras en la transparencia y la consolidación de una autoridad de evaluación. Además, en 2012 se dotó al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) de autonomía para evaluar el sistema de educación obligatoria de México. La implementación de estas reformas está bien encaminada, pero los esfuerzos deben continuar para cosechar los beneficios de estos cambios.

Para abordar estos objetivos, en 2017 México instauró un Nuevo Modelo Educativo, que impulsó (entre otras cosas) una propuesta curricular para la educación obligatoria orientada a que los estudiantes desarrollen las competencias que requiere el siglo XXI. El nuevo modelo hace mayor hincapié en desarrollar habilidades socioemocionales y competencias

centrales, en lugar de memorizar material mediante la repetición. También están en proceso de implementación otras reformas específicas para fortalecer la profesión docente en México. Además, se modificaron los mecanismos de evaluación para incrementar la coherencia y la transparencia del sistema. Por ejemplo, cerca de 87% de los maestros fueron evaluados en 2016 tras el establecimiento del sistema para la evaluación de los docentes en 2013.

Asimismo, México ha trabajado para elevar la tasa de conclusión de estudios y adecuar su sistema formativo a las necesidades del mercado laboral, mediante una mayor participación del sector privado y un aumento de la oferta de prácticas profesionales, programas de educación y formación profesional y técnica. Debido a la competitividad de la economía global y del mercado laboral, cada vez se alienta a más jóvenes mexicanos a estudiar e investigar en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM o STEM, por sus siglas en inglés). Esto es particularmente relevante para las niñas. Junto con la OCDE, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha puesto en marcha la iniciativa “NiñaSTEM Pueden” para desarrollar una red de mentoras que se desempeñen en áreas STEM para que motiven a las niñas a que sigan una carrera en estas disciplinas. Además, la SEP ha publicado nuevos libros de texto que eliminan los estereotipos de género.

A pesar de los logros obtenidos, el sistema educativo de México aún enfrenta dificultades importantes en términos de cobertura, calidad del aprendizaje y transición al mercado laboral. Si bien las tasas de matrícula en educación media superior reflejaron un aumento importante (de 65.9% en el curso 2012-2013 a 74.7% en 2016-2017), sólo cerca de la mitad de los jóvenes de 15 a 17 años de entornos desfavorecidos se inscriben en el sistema educativo (53% de aquellos en pobreza extrema y 72.9% de aquellos en pobreza moderada), en comparación con 93.8% del resto. En general, los resultados de aprendizaje de los estudiantes son deficientes: México fue el país de la OCDE con la calificación más baja en el dominio de ciencias en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, con una calificación media de 415 puntos, en comparación con el promedio de la OCDE de 493 puntos (véase la gráfica 5.1).

Otro desafío de México es el gasto en educación. Aunque el gasto educativo supone un porcentaje elevado del Producto Interno Bruto (PIB) y del gasto público total del país, sigue siendo reducido en términos absolutos. El gasto por alumno en educación básica en 2014 fue de 2,896 dólares estadounidenses, en comparación con los 8,733 dólares estadounidenses en promedio en la OCDE. El gasto por alumno en educación secundaria es también mucho menor que la media de la OCDE. Para sacar adelante la reforma, será imprescindible aportar un financiamiento suficiente y reflexionar sobre la forma más eficiente de asignar los recursos.

Gráfica 5.1. LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN MÉXICO SON AÚN DEFICIENTES
Puntajes de PISA, 15 años



Fuente: OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en.

Las reformas educativas integrales de México están bien diseñadas, pero su éxito dependerá de una adecuada implementación y subsiguiente evaluación. Dada la descentralización del sistema educativo, será necesario distribuir con claridad las responsabilidades de cada uno de los actores. También hay que consolidar el diálogo entre los estados y otros organismos para que el Nuevo Modelo Educativo de México cumpla sus objetivos.

Mejorar el acceso a una educación de calidad para todos los estudiantes
México tiene uno de los sistemas educativos más grandes y complejos de la OCDE. La diversidad geográfica, cultural y socioeconómica del país plantea un enorme desafío para definir y ofrecer servicios educativos de calidad. Recientemente, México creó cinco Regiones Educativas que podrían ayudar a aumentar la participación social en la educación y mejorar la prestación de servicios educativos en el país. Además, la OCDE recomendó que México aumente las sinergias entre las Secretarías de Educación, Economía, Hacienda y Crédito Público y Trabajo y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), a fin de mejorar la calidad y la adecuación de la educación a las necesidades de desarrollo a corto y largo plazo del país.

En México, los estudiantes asisten habitualmente a escuelas en las que conviven con alumnos de condiciones socioeconómicas similares a las suyas. El efecto del nivel socioeconómico sobre el rendimiento en ciencias en PISA 2015 fue menor que el promedio de la OCDE, pues explica sólo 10.9% de la varianza en el desempeño de ambos grupos (12.9% en promedio en la OCDE). Si bien este dato es positivo, se debe en parte a que los estudiantes más privilegiados de México tienen un rendimiento menor que sus pares con nivel socioeconómico similar en otros países de la OCDE (con un promedio de 446 puntos de calificación para los estudiantes mexicanos más avanzados, en comparación con 540 puntos en promedio de sus pares en otros países de la OCDE).

México ostentó la proporción más alta de estudiantes con un rendimiento menor al Nivel 2 en la prueba de ciencias de PISA 2015: 48%, en comparación con el promedio de 20% en la OCDE. Sin embargo, entre 2006 y 2015 este grupo mostró una mejora promedio de 7 puntos cada tres años (véase la gráfica 5.2). Es necesario que México siga trabajando para reducir la proporción de estudiantes de bajo rendimiento y a la vez elevar el número de los más aventajados. Con menos de 1%, la proporción de estudiantes mexicanos con rendimiento superior en ciencias se mantiene por debajo del promedio de la OCDE (8%).

Las políticas de Atención Educativa a la Primera Infancia (ECEC, por sus siglas en inglés) pueden mejorar las posibilidades de los estudiantes de alcanzar el éxito en la vida. Si bien México ha aumentado considerablemente el acceso a la ECEC en los últimos años, se debe seguir progresando para que los niños, en especial los menores de tres años, accedan a servicios asequibles y de buena calidad en este nivel. En 2002, la ECEC se declaró obligatoria a partir de los tres años, y si bien las tasas de matriculación casi se duplicaron desde 2005, en 2015 solo uno de cada dos niños de tres años (45.8%) estaba inscrito, por debajo del promedio de la OCDE de 77.8%. En cuanto a los niños de cuatro años, en 2015 casi 90% estaba matriculado en educación preprimaria, cifra superior al promedio de la OCDE de 87%. Estas son excelentes noticias, ya que ECEC puede hacer una contribución significativa al crecimiento incluyente al beneficiar a niños en situación vulnerable y contribuir por tanto a una mayor igualdad de oportunidades.


GRÁFICA 5.2. MÉXICO TIENE MUCHOS ESTUDIANTES DE BAJO RENDIMIENTO Y POCOS DE ALTO RENDIMIENTO

A. Porcentaje de alumnos de bajo
rendimiento en ciencias (PISA)
B. Porcentaje de alumnos de alto
rendimiento en ciencias (PISA)



Fuente: OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en.

Al mismo tiempo, la participación de los niños en la ECEC varía mucho según la región. De acuerdo con datos nacionales, en el curso académico 2014-2015 la cobertura neta varió desde el 92.5% en Tabasco hasta el 58% en Quintana Roo. Es necesario que México mejore la calidad de la ECEC, por ejemplo, aumentando los requisitos de acceso al personal de atención de niños muy pequeños y reduciendo la tasa de niños por trabajador.

El idioma es otro de los retos de equidad para el sistema educativo mexicano. A pesar de las mejoras, todavía hay grandes brechas de rendimiento para los estudiantes indígenas de México cuyo idioma familiar difiere del español, el idioma utilizado en la prueba PISA 2015 (64 puntos de calificación). En un estudio nacional también se descubrió que solo 9.8% de los alumnos indígenas monolingües de 15 a 17 años de edad siguen inscritos en la escuela y, los que lo están, con frecuencia aparecen en niveles educativos más bajos de los que les corresponde por edad. Para mejorar el aprendizaje de los alumnos indígenas es clave contar con docentes y directores escolares altamente calificados, así como proporcionar libros de texto y materiales en su lengua nativa. El 43% de los docentes de escuelas indígenas informan que carecen de libros de texto específicos en la lengua nativa y gran parte de ellos (15 a 25%) señala que su conocimiento de las lenguas indígenas es bajo.

De acuerdo con datos de la OCDE, ciertas políticas favorecen la igualdad social, como el largo periodo de educación obligatoria (mayor que el habitual en la OCDE), la repetición de curso y el agrupamiento de alumnos de menor rendimiento. Los estudiantes son canalizados formalmente hacia diferentes opciones educativas a los 15 años, un año más tarde que el promedio de la OCDE de 14. Sin embargo, la repetición de grados escolares puede provocar la desvinculación del alumno y el abandono escolar. En PISA 2015, 15.8% de los estudiantes mexicanos de 15 años manifestó haber repetido un año escolar, en comparación con la tasa promedio de la OCDE de 11.3%. México debe apoyar más a los alumnos de bajo rendimiento y a aquellos en riesgo de abandono de estudios, en lugar de recurrir a políticas costosas como la repetición de años escolares para corregir las deficiencias de aprendizaje. Para alentar a los alumnos a que continúen con la educación media superior y reducir el riesgo de exclusión social, el Movimiento Contra el Abandono Escolar (2013/2014) se centra en la divulgación de información, la planificación participativa y la sensibilización de la comunidad. Las actividades que realiza incluyen la distribución física y digital de manuales y la organización seminarios anuales en las escuelas sobre la prevención del abandono escolar. Algunos estudios indican que esta política ha tenido un impacto significativo en la reducción del abandono escolar, aunque para garantizar su eficacia deben introducirse mecanismos de seguimiento más sólidos.

La geografía de México presenta otro reto para la equidad y la calidad educativas. Alrededor del 23% de la población de México vivía en zonas rurales y, de ellos, cerca de la mitad era menor de 25 años en 2015. Según el estudio PISA 2015, existe una diferencia de más de un año de asistencia escolar entre los alumnos de zonas urbanas y rurales. Esto refleja la importancia que tiene el sistema educativo a la hora de ofrecer oportunidades educativas de calidad que a su vez mejoren las oportunidades de vida de una población amplia y diversa. Algunos estudios nacionales ponen de manifiesto que los recursos pueden asignarse de forma más equitativa entre las escuelas y los municipios: actualmente las escuelas rurales, indígenas o multigrado tienen menos acceso a recursos que las escuelas más favorecidas. El acceso a los recursos también varía según el estado y en ocasiones los estados más desfavorecidos son los que menos se benefician, incluso después del incremento en el gasto educativo.

Además de las reformas mencionadas, México dispone de varias iniciativas públicas hacia una mayor igualdad. Destaca el programa de transferencias monetarias en efectivo PROSPERA, antes conocido como Oportunidades o Progresa, que promueve que las familias desfavorecidas envíen a sus hijos a la escuela y a exámenes médicos. Su cobertura abarca a aproximadamente 6.5 millones de familias mexicanas y ha ayudado a aumentar las tasas de matrícula en la educación media, a reducir la incidencia de anemia entre los niños y a disminuir los índices de pobreza en zonas rurales. En ese sentido, es necesario continuar con los esfuerzos para mejorar la calidad de las oportunidades de educación para todos. En 2014 se puso en marcha el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa dirigido a fortalecer la capacidad de las escuelas y de los servicios educativos para atender a niños indígenas, migrantes y alumnos con necesidades educativas especiales, así como para la enseñanza por televisión en zonas remotas y marginadas (Telesecundaria) y escuelas multigrado unitarias. Estas acciones se realizan con apoyo financiero, académico y de infraestructura a las escuelas menos favorecidas. En 2016, 170,000 estudiantes se beneficiaron del programa. Es importante que México mantenga su compromiso de mejorar y transformar la educación.

Para situar a los estudiantes y las escuelas en el centro del sistema educativo, es necesario que México proporcione los recursos suficientes. El gasto público en educación ha crecido 11.9% entre 2008 y 2014, el incremento más grande de la OCDE para ese periodo; sin embargo el gasto de México en educación sigue siendo bajo en términos absolutos. México no sólo debe asignar una cantidad adecuada de recursos a la educación, sino también analizar cómo asignarla de manera más eficiente para que llegue a las escuelas. Iniciativas de política pública como los programas Escuelas de Tiempo Completo, Escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) (2015) y La Escuela al Centro (2016) tienen como objetivo proporcionar materiales e infraestructura educativos efectivos y a la vez optimizar la cobertura e impartición de enseñanza en las escuelas.

Investigaciones recientes de la OCDE sugieren que un mayor gasto gubernamental en el desarrollo de competencias se amortizaría por sí mismo, pues, al aumentar las habilidades y destrezas de las personas con menores ingresos, se elevarían sus salarios y por tanto los ingresos fiscales (OCDE, 2017a). En casi todos los países de la OCDE, entre ellos México, las inversiones realizadas por el gobierno en este rubro se recuperan en futuros impuestos sobre la renta (véase la gráfica 5.3).

Gráfica 5.3. LA INVERSIÓN PÚBLICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO SE AMORTIZA POR EL AUMENTO EN INGRESOS FISCALES PARA EL GOBIERNO
Coeficiente de rendimientos entre costos gubernamentales de la inversión en educación superior



Nota: Los datos corresponden a un contribuyente soltero de 17 años sin hijos que asiste a un curso de cuatro años no relacionado con su trabajo.
Fuente: OECD (2017b), Taxation and Skills, http://dx.doi.org/10.1787/9789264269385-en.


Apoyar a docentes y directores escolares para mejorar el aprendizaje
Datos del Estudio Internacional sobre Docencia y Aprendizaje (TALIS, por sus siglas en inglés) de 2013 revelaron una fortaleza clave del servicio docente de México: 95.5% de los profesores dijeron que si pudieran volver a elegir su profesión, elegirían ser docentes. Los docentes mexicanos muestran un gran compromiso, a pesar de que los horarios de enseñanza en el aula son más largos y los grupos tienen más alumnos que el promedio de la OCDE. Tras el incremento del salario entre 2005 y 2015, los docentes mexicanos reciben ahora salarios competitivos en el contexto nacional, aunque inferiores al promedio de la OCDE (excepto los docentes de educación media superior).

Atraer, conservar y capacitar profesorado de buena calidad son puntos esenciales para lograr un aprendizaje exitoso. En TALIS 2013, casi una cuarta parte (24%) de los docentes mexicanos manifestó que no se sienten preparados para enseñar, en comparación con el promedio de TALIS de 7%. Además, México presentó la proporción más baja de profesores que informaron tener formación en docencia (62%). En contraposición, los índices reportados de participación en actividades de desarrollo profesional son altos y México trabaja para fortalecer la enseñanza y el liderazgo escolar mediante reformas integrales enfocadas en su carrera profesional.

En 2013 se promulgó la Ley General del Servicio Profesional Docente, orientada a consolidar la profesión docente y establecer unas bases transparentes para el ingreso, el nombramiento, la promoción y la permanencia en el profesorado. El objetivo de la ley es mejorar el estatus y las perspectivas profesionales de los candidatos a docentes mejor calificados. La Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior (2016) se propone desarrollar las capacidades de los docentes, en especial de los que obtuvieron una calificación insuficiente en la evaluación de desempeño.

Dotar al profesorado de retroalimentación recurrente y basada en datos es también parte del fortalecimiento del servicio docente. Los objetivos del sistema de evaluación integral de los docentes de México (introducido en 2013) incluyen la realización de exámenes y la evaluación regular del rendimiento, que después sirve de criterio para posibles promociones, recompensas e incentivos. Según estadísticas de la Secretaría de Educación Pública (SEP) casi 87% de los docentes siguieron algún proceso de este tipo en noviembre de 2016, a pesar de que en dicha fecha no era obligatorio. En 2017, después de hacer algunos ajustes al proceso, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) volvió a implantar la obligatoriedad de la evaluación de los docentes, evaluándose en ese año a más de un millón de profesores.

Un aspecto fundamental para mejorar la calidad de las condiciones de enseñanza y aprendizaje en las escuelas es contar con buenos directores escolares. Los directores escolares en México obtienen una puntuación ligeramente menor que el promedio OCDE en el índice de liderazgo educativo de PISA 2015, que mide sus niveles de participación en actividades de liderazgo. No obstante, México ha dado pasos importantes para fortalecer el liderazgo escolar. La Ley General del Servicio Profesional Docente (2013) también se orienta a profesionalizar a los directores escolares al implantar un proceso transparente de selección y reclutamiento y una preparación durante los primeros dos años de su práctica.

La implementación de las reformas de México para mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje tendrá que continuar, monitorearse y evaluarse para asegurar que éstas produzcan los resultados deseados. Es necesario que los docentes y los directores escolares sigan contando con apoyo —tanto de recursos materiales como de oportunidades de desarrollo profesional— para ayudar a que sus alumnos mejoren sus logros y resultados de aprendizaje. Esto es especialmente importante para quienes trabajan en contextos difíciles.


Preparar a los estudiantes para el futuro

Los jóvenes necesitan desarrollar una combinación de habilidades y destrezas relevantes de cara a las necesidades dinámicas del mercado laboral que les permita alcanzar el éxito en la vida adulta. Para mejorar las habilidades y destrezas de la población joven, en 2012 México declaró obligatoria la educación media superior, con el objetivo de lograr la cobertura universal en 2022. Las tasas de matrícula en educación media superior y superior aumentaron significativamente (e.g. la población total de jóvenes de 15 años matriculados en primero de secundaria o cursos superiores ha aumentado en 300,000 estudiantes desde 2003, de los cuales sólo desde el 2012 se matricularon 60,000), pero el avance no fue equitativo y el porcentaje de adultos mexicanos con estos niveles educativos permanece por debajo del promedio de la OCDE. Además, México tiene una de las mayores proporciones de población con un nivel educativo menor que la educación media superior (63%) entre los países de la OCDE (véase la gráfica 5.4). Lo anterior explica las escasas calificaciones de la fuerza laboral del país. Por otra parte, México tiene una de las tasas más altas de jóvenes de 18 a 24 años que ni estudian ni trabajan (NINI) de la OCDE (véase la gráfica 5.5). También hay una gran

brecha de género entre los NINI: uno de cada diez hombres no estudia ni trabaja, pero entre las mujeres esta cifra asciende a más de tres de cada diez.

Las perspectivas del mercado laboral y la capacidad del país para desarrollar competencias de manera eficiente desempeñan una función importante en las decisiones de la población en materia educativa. Esto es especialmente importante en el caso de México, donde los niveles educativos son relativamente bajos. El aumento de los empleos manufactureros y del sector informal también elevó la demanda relativa de mano de obra poco calificada y redujo el costo de oportunidad de abandonar la educación. Esto contribuye a las bajas tasas de graduados de educación media superior (véase la gráfica 5.6). Al mismo tiempo, México es uno de los países donde más empresas reportan tener dificultades para encontrar las habilidades y destrezas que requieren (30.9% comparado con 14.8% de la OCDE) y donde, a la vez, la inversión de las empresas en el desarrollo de habilidades de sus trabajadores es menor que el promedio de la OCDE.


Gráfica 5.4. MUCHOS MEXICANOS CUENTAN CON NIVELES EDUCATIVOS INFERIORES A LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
Nivel educativo de personas de 25-64 años, 2016, en porcentaje de población


Fuente: OECD (2017a), Education at a Glance 2017: OECD Indicators. http://dx.doi.org/10.1787/eag- 2017-en.

Gráfica 5.5. MUCHOS JÓVENES MEXICANOS NO ESTUDIAN NI TRABAJAN
Porcentaje de personas de 18-24 años en educación y no en educación, 2016


México OCDE
Fuente: OECD (2017a), Education at a Glance 2017: OECD Indicators. http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en.


Gráfica 5.6. LA PARTICIPACIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ESTÁ AUMENTANDO, PERO SIGUE POR DEBAJO DEL PROMEDIO DE LA OCDE
Tasas de matrícula de 15-19 años, por nivel de programa y orientación, 2015



Nota: ISCED 3 corresponde a la educación media superior.
Fuente: OECD (2017a), Education at a Glance 2017: OECD Indicators. http://dx.doi.org/10.1787/eag- 2017-en.

La educación y formación profesional y técnica de alta calidad (VET, por sus siglas en inglés) puede resultar más atractiva y pertinente a los estudiantes, lo que reduce su desvinculación y asegura que concluyan sus estudios. La matrícula en programas VET de educación media superior en México es más baja que el promedio de la OCDE (38.2% de los estudiantes mexicanos sigue un programa técnico en este nivel, frente al 45.7% en promedio en la OCDE). Las reformas recientes se centraron en mejorar el atractivo de este tipo de educación al adecuarla más a las necesidades del mercado laboral. Se amplió la participación del sector privado, se incrementó el número de prácticas profesionales por compañía y se fortaleció el

componente técnico del modelo de formación dual. Como consecuencia, las tasas de desempleo para los mexicanos de 25 a 34 años con educación media superior o educación técnica superior no universitaria son de las más bajas en la OCDE. En 2016, sólo 5% de las personas con este nivel educativo estaban desempleadas, en comparación con el promedio de 9.2% de la OCDE.

Por otro lado, las tasas de empleo para las personas de 25 a 34 años con educación superior son ligeramente menores que el promedio de la OCDE: 79.9% en 2016, en comparación con el promedio de la OCDE de 82.9%. Aun así, los niveles más altos de educación se traducen en mejores salarios en México. Los graduados universitarios ganan hasta el doble que los adultos con educación media superior. Se trata de la segunda brecha de ingresos más alta de la OCDE, después de Chile. Además, en promedio, siete de cada 10 graduados en educación superior tienen contratos estables, en comparación con solo dos de cada 10 de los que no terminaron la educación obligatoria.

En el contexto de una economía global cada vez más competitiva, México promueve las carreras y la investigación en las disciplinas CTIM (STEM). En 2016, una cuarta parte de los adultos con educación superior tenía un título en uno de estos campos, en línea con el promedio de la OCDE. Sin embargo, el aumento de la educación superior en México presenta dificultades en cuanto al fortalecimiento de la calidad y la adecuación del sistema al mercado laboral y la satisfacción de las necesidades de desarrollo del país (OCDE, 2017c). El Comité Nacional de Productividad (CNP) dirige su actuación a coordinar y armonizar las políticas de desarrollo de competencias y las necesidades de los principales sectores y grupos productivos de México, como las industrias aeroespacial y automotriz.

El cierre de la brecha entre la oferta y la demanda de competencias requiere esfuerzos coordinados entre las distintas Secretarías y otros actores. Es importante ampliar la cooperación dentro del CNP, en especial entre los representantes y las autoridades subnacionales. Además, para afrontar los desequilibrios en las competencias por medio de la política pública, se requiere una buena coordinación entre los niveles nacional y estatal. Es necesario contar con información actualizada y de calidad sobre las competencias y habilidades que la población requiere, para así actualizar la oferta de formación y la elección de carrera. En 2019, México dispondrá de los datos del Programa para la Evaluación Internacional de Competencias de los Adultos de la OCDE (PIAAC, por sus siglas en inglés), que proporcionará una medición del dominio de las competencias de los adultos mexicanos en diferentes áreas e información de cómo se usan en el hogar, en el trabajo y en la comunidad en general.

Además de mejorar su desempeño, México debe brindar oportunidades para que los adultos desarrollen sus competencias y las adapten al mercado laboral. Esto es especialmente importante en los grupos vulnerables del país y en aquellos con bajos niveles de competencias. Para superar los obstáculos de aprendizaje de los adultos, en particular de personas poco calificadas, será necesario trabajar en diferentes frentes, por ejemplo, aumentando los incentivos para inversiones en el área de capacitación, desarrollando mecanismos para permitir la portabilidad de los derechos de capacitación entre empleadores, promoviendo la motivación y eliminando limitaciones de tiempo y recursos. Estas políticas ayudarán a evitar rezagos y a aumentar la prosperidad y el bienestar futuro de los mexicanos.

Recomendaciones clave de la OCDE
* Seguir implementando la Reforma Educativa, la cual incluye el Nuevo Modelo Educativo, ya que tiene el potencial de proporcionar mayor transparencia al desempeño educativo del país, e incluye un sistema de rendición de cuentas y, crucialmente, procesos de evaluación.
* Para incrementar las probabilidades de éxito de la reforma, garantizar que los agentes tengan las capacidades apropiadas, el apoyo y la claridad sobre sus distintas responsabilidades en los diferentes contextos del sistema educativo mexicano.
* Seguir involucrando a los actores clave para lograr una mayor relevancia e implicación en las reformas de política pública a medida que continúe su implementación.
* Proporcionar la flexibilidad adecuada en la planificación educativa para adaptarse a la diversidad de contextos en México, mientras se avanza en el logro de los objetivos del sistema.
* Fomentar la visión de las evaluaciones como instrumentos de mejora y asegurar que los indicadores utilizados para medir la calidad y para que los avances de la educación capturen la mejora educativa en una gran variedad de contextos culturales y socioeconómicos.
* Apoyar a los docentes y los directores escolares para que hagan el mejor uso posible de las evaluaciones, a fin de mejorar las condiciones de aprendizaje y los resultados de los estudiantes.
* Continuar fortaleciendo la profesión docente mediante el Servicio Profesional Docente, ofreciendo información puntual y pertinente a los profesores sobre qué deben mejorar (mediante procesos de evaluación), cómo pueden mejorar (a través de oportunidades de formación continua) y por qué deben mejorar (con incentivos y estímulos), ya que los profesores son aliados imprescindibles para la mejora del sistema educativo.
* Seguir promoviendo políticas que mejoren el éxito educativo de los alumnos de distintas condiciones sociales, independientemente de su género (como “NiñaSTEM Pueden”). Como parte de estas medidas, reflexionar sobre cómo asignar recursos (humanos y materiales) de forma más eficiente y equitativa para llegar a las instituciones y escuelas de Atención Educativa a la Primera Infancia (ECEC, por sus siglas en inglés) más desfavorecidas desde el punto de vista socioeconómico, elevar el logro educativo y ofrecer una educación de calidad en todo tipo de escuelas.
* Trabajar para mejorar la calidad y la cobertura de los programas de ECEC, en especial para niños de 0 a 3 años, con el objetivo de lograr mayor inclusividad.
* Mejorar la educación media superior aumentando su atractivo y pertinencia para las necesidades de los alumnos, y alentar su compromiso con la conclusión de sus estudios.
* Seguir trabajando para mejorar la calidad y la cobertura de los programas de VET y garantizar que sean congruentes con las necesidades del mercado laboral.
* Aumentar la sinergia entre las Secretarías de Educación Pública, Economía, Hacienda y Crédito Público, Trabajo y el CONACYT para mejorar la calidad y la adecuación de la educación a las necesidades de corto y largo plazo del país.

Bibliografía adicional
OECD (2017a), Education at a Glance 2017: OECD Indicators, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/eag-2017-en.
OECD (2017b), Taxation and Skills, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264269385-en.
OECD (2017c), OECD Skills Strategy Diagnostic Report: Mexico, OECD Publishing, Paris, http://www.oecd.org/skills/nationalskillsstrategies/OECD-Skills-Strategy-Diagnostic- Report-Mexico.pdf.
OECD (2016), PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education, OECD Publishing, Paris, http://dx.doi.org/10.1787/9789264266490-en.

PRIORIDADES ESTRATÉGICAS PARA MÉXICO 2018
OCDE (2018), Getting it Right: Prioridades estratégicas para México, Éditions OCDE, Paris.
http://dx.doi.org/10.1787/9789264292871-es

----------------------------------

Visita la Guía Turística de Mérida

En esta Guía Turística podrás encontrar información de los lugares más relevantes para visitar y conocer en tus vacaciones en Mérida, Yucatán, México. Museos, galerías de arte restaurantes, centros de entretenimiento, parques, zonas arqueológicas y mucho más. Clic aquí


En tu visita a Yucatán compra un bonito y original recuerdo. Compra un collar o pulsera inspirada en la Cultura Maya. Collares desde $100.00 pesos. Pulseras desde $ 50.00 pesos. Conoce, aprende y difunde el gran conocimiento que nos enseñaron los Mayas. Más información: https://naloy-vargas.blogspot.mx/ y https://www.facebook.com/naloy.vargasjoyeria/




Te invito a unirte al GRUPO DE FACEBOOK "Centro de Intercambio de Libros Mérida Yucatán". 
El objetivo general de este grupo es fomentar la lectura a través del intercambio (trueque) de libros. Tendrás la oportunidad de conocer a personas que quieran cambiar los libros que ya leyeron por otros. Además, habrán días en  los que se reunirán todos los interesados en intercambiar sus libros en el Centro de Intercambio de Libros ubicado en el fraccionamiento la Castellana, cerca del centro comercial Galerías Mérida (Galerías-Liverpool).  Los días y horas serán publicados en la página oficial del grupo. BIENVENIDOS TODOS!!! 

miércoles, 25 de abril de 2018

Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) - Resultados generales 2017 IMCO


Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2017
 Resultados generales

Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.


























































































































































































































FUENTE:
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.


----------------------------------

Visita la Guía Turística de Mérida

En esta Guía Turística podrás encontrar información de los lugares más relevantes para visitar y conocer en tus vacaciones en Mérida, Yucatán, México. Museos, galerías de arte restaurantes, centros de entretenimiento, parques, zonas arqueológicas y mucho más. Clic aquí


En tu visita a Yucatán compra un bonito y original recuerdo. Compra un collar o pulsera inspirada en la Cultura Maya. Collares desde $100.00 pesos. Pulseras desde $ 50.00 pesos. Conoce, aprende y difunde el gran conocimiento que nos enseñaron los Mayas. Más información: https://naloy-vargas.blogspot.mx/ y https://www.facebook.com/naloy.vargasjoyeria/




Te invito a unirte al GRUPO DE FACEBOOK "Centro de Intercambio de Libros Mérida Yucatán". 
El objetivo general de este grupo es fomentar la lectura a través del intercambio (trueque) de libros. Tendrás la oportunidad de conocer a personas que quieran cambiar los libros que ya leyeron por otros. Además, habrán días en  los que se reunirán todos los interesados en intercambiar sus libros en el Centro de Intercambio de Libros ubicado en el fraccionamiento la Castellana, cerca del centro comercial Galerías Mérida (Galerías-Liverpool).  Los días y horas serán publicados en la página oficial del grupo. BIENVENIDOS TODOS!!!