viernes, 26 de agosto de 2016

Análisis Económico Ejecutivo de México - Centro de Estudios Económicos del Sector Privado CEESP

Análisis Económico Ejecutivo

Centro de Estudios Económicos del Sector Privado A.C.
CEESP

Agosto 2016


México

Después de dos meses consecutivos con variaciones negativas, cifras desestacionalizadas del INEGI indican que durante mayo el Indicador Global de la Actividad Económica tuvo (IGAE) un crecimiento mensual de 1.0%, que fue su mayor avance desde noviembre del 2012. Este resultado permitió que su comparación anual mostrara un incremento de 1.9%. Al interior del indicador, el mayor dinamismo se observó en las actividades terciarias, que en el mes crecieron 1.2%, de tal manera que respecto al mismo mes del año pasado tuvieron un avance de 3.0%, siendo la fuente principal del avance del indicador general. Las actividades secundarias tuvieron un alza mensual de 0.3% y una anual de 0.4%, en tanto que las primarias reportaron una caída mensual de 3.1%, que propició un descenso anual de 3.5%. 

A pesar del repunte del IGAE en mayo, la estimación oportuna del INEGI, anticipa que en el segundo trimestre del año el PIB tendrá una caída de 0.3% respecto al trimestre previo, lo que representaría su primera variación negativa desde el segundo trimestre del 2013. Este resultado responde a la estimación de una disminución de 0.1% en la actividad del sector primario, así como de una baja de 1.7% en el sector secundario. Para el sector terciario, se anticipa que se mantenga sin cambio. Con todo esto, la estimación oportuna del INEGI indica que la variación anual del PIB en el segundo trimestre será positiva en 1.4%, lo que permite anticipar que el crecimiento de la economía para todo el año puede estar más cerca del 2.0%.

Cifras desestacionalizadas del INEGI muestran que en mayo las ventas al menudeo tuvieron un repunte mensual de 1.2%, después de la disminución de 0.7% que reportaron un mes antes. De esta manera, su comparación anual muestra un repunte de 8.9%, con lo que además de mantener su tendencia al alza, fue el mayor avance reportado desde que se publica la serie con base 2008=100. Entre los segmentos con mejor desempeño en el mes sobresalen los de ventas de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes que tuvieron una alza mensual de 2.3% y la venta de artículos de ferretería, tlapalería y vidrios con un avance de 1.4%. Por el contrario, la venta de enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados reportó una caída mensual de 3.2%.






En el caso del sector servicios, durante mayor se observó un ligero repunte mensual de 0.1%, después de la baja de 0.8% que reportó un mes antes. No obstante, este comportamiento le permitió que en su comparación anual mostrara un avance de 6.3%, porcentaje que si bien puede considerarse elevado, refleja una moderación respecto a meses previos.

La debilidad del sector exportador se mantiene y no se aprecian señales de una posible mejora en el corto plazo. Después de un ligero repunte en mayo, la actividad exportadora regresó a terreno negativo, toda vez que en junio el valor total de las exportaciones se contrajo 5.4%. A su interior, las exportaciones petroleras reportaron un descenso anual de 27.5%, que respondió tanto a una baja en el precio del barril de petróleo, como en el volumen exportador. 

Las exportaciones no petroleras tuvieron una caída de 3.8%, dentro de las cuales, las extractivas disminuyeron 39.0% y las manufactureras 3.4%, resaltando las del sector automotriz, que cayeron 6.7%. Por su parte, en junio el valor total de las importaciones resultó 6.1% inferior al del mismo mes del año pasado, como consecuencia de una caída de 12.5% en las importación de bienes de consumo, así como de una baja de 5.1%, tanto en las de bienes intermedios, como en la adquisición de bienes de capital. De esta manera, el saldo de la balanza comercial en el sexto mes del año fue deficitario en 523.6 millones de dólares, con lo que en el primer semestre se acumuló un déficit de 7,116 millones.




La actividad económica de los Estados Unidos sigue mostrando señales de debilidad y no se anticipa una mejora importante en los siguientes meses. La primera estimación del Departamento de Comercio indica que durante el segundo trimestre del año el PIB creció a una tasa anualizada de 1.2%, porcentaje que si bien supera el avance reportado un trimestre antes, está muy por debajo del avance de 2.6% que anticipaba el mercado. El mayor dinamismo se observó en el gasto en consumo personal, que tuvo un crecimiento de 4.2%, con lo que fue el principal origen del crecimiento del PIB total al aportar 2.83 puntos. Las exportaciones netas aportaron 0.23 puntos. El mayor lastre fue la inversión privada, que tuvo una incidencia negativa de 1.68 puntos. El mayor lastre fue la inversión privada, que al reportar una caída anualizada de 9.7%, le restó 1.68 puntos al crecimiento del PIB total. El gasto del gobierno se redujo al 0.9% y restó 0.16 puntos porcentuales.

El Conference Board informó que en julio el índice de confianza del consumidor se ubicó en 97.3 puntos, nivel que resultó ligeramente menor al del mes previo cuando reportó 97.4 puntos, pero fue notoriamente superior a la estimación del mercado que anticipaba un índice de 96.0 puntos. Esta ligera baja mensual en el indicador general, se atribuye principalmente al descenso que reportó el indicador relacionado con las expectativas de los consumidores, que pasó de 84.6 puntos en junio a 83.3 puntos en julio. Por su parte, el indicador que recoge la opinión sobre la situación presente, se ubicó en 118.3 puntos, 1.7 puntos por arriba del dato previo. 

De acuerdo con cifras ajustadas estacionalmente, en junio la venta de casas nuevas ascendió a 592 mil unidades, cifra que respecto al mes previo fue superior en 3.5%, en tanto que comparada con la del mismo mes del año pasado, significó un avance de 24.5%. Este comportamiento refleja una sólida mejoría en el contexto actual de la economía, aunque todavía está lejos volver a observar cifras como las de julio del 2005 cuando se comercializó una cifra de 1.5 millones de unidades.









Fuente:
Centro de Estudios Económicos del Sector Privado CEESP





Artículos y temas relacionados que te pueden interesar:

Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas.

Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016 - Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en México y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país durante los últimos 25 años. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levantamiento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Querétaro. Más información en: 

Conoce el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación INCTI 2015 que elaboró el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C, CAIINNO. Este ranking cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Ranking por Entidad Federativa. Más información en:

Informe 2015 sobre la ciencia elaborado por Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Contiene un resumen gráfico sobre las tendencias de los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica. Más información en:

Modelo Mexicano de Formación Dual de Educación Media Superior y del Tecnológico Nacional de México TecNM Dic 2016: La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). El Modelo de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México TecNM se define como una representación para entender, cambiar, gestionar y controlar la realidad de formación de capital humano altamente calificado a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de nivel licenciatura en un ambiente académico-laboral, y su implementación se concibe como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las empresas del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso. Más información en:
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html

Indicadores educativos internacionales: México y otros países.
Porcentaje de adultos que lograron terminar educación media superior.  Tasa de graduación de educación media superior.  Tasa de graduación de educación superior: Educación superior licenciatura y Educación superior técnica.  Tasa de matriculación de 3 - 4 años de edad; de 5-14 años de edad; de 15 - 19 años de edad y de 20 -29 años de edad.  Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB por nivel educativo: Primaria, secundaria y media superior, educación superior, de primaria a superior.  Gasto público educativo: Porcentaje del gasto público y porcentaje del PIB. Más información en:

Estadística Educativa por Entidad Federativa 2015 - 2016. Sistema Educativo Nacional - Secretaría de Educación Pública SEP
Todos los Estados de la República Mexicana. Todos los niveles educativos: Educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad, analfabetismo, eficiencia terminal, tasa de terminación, cobertura, tasa neta de escolarización, etc. Más información en:

Las mejores universidades mexicanas según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:

El Índice Nacional de Competitividad de México (INC) permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países. Conoce el INC 2016 .. visita:

Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016. Resultados Generales IIPE 2016 por Entidad Federativa - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en: http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/10/resultados-generales-iipe-2016-por.html

Reporte sobre las Economías Regionales - Banco de México (BANXICO) Dic 2016
En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones (Zona Norte, Centro Norte, Centro y Sur) en el tercer trimestre de 2016, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre la actividad económica regional y la inflación en los siguientes doce meses. Más información en:

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo - World Tourism Organization (UNWTO).  El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.  La OMT invita a los Gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, incluidas instituciones financieras, sector privado, universidades, sociedad civil y agentes turísticos (incluidos los miles de millones de turistas que viajan cada año dentro de sus países y de unos países a otros) a que participen en la celebración del Año Internacional. Más información en:




Página Principal
Observatorio Social y Económico de México
C.P. Raúl Mendoza Alcocer - Coordinador General

No hay comentarios:

Publicar un comentario