domingo, 18 de septiembre de 2016

Productividad y brechas estructurales en México junio de 2016 CEPAL

Productividad y brechas estructurales en México  
Sede subregional de la CEPAL en México  
Ciudad de México, 22 de junio de 2016 




Contenido

1. Contexto
2. Las seis brechas
3. Recomendaciones

Contexto
Desempeño exportador y estabilidad macroeconómica
Entre 1986 y 2015 las exportaciones mexicanas crecieron a una tasa media anual del 10.4%.
México es con amplitud el principal exportador de bienes en América Latina.
Las exportaciones de manufacturas de media y alta tecnología aportaban pasaron del 33% al 69.8%.
La tasa de inflación se ha ubicado en cifras de un dígito desde el año 2000.
El déficit de la cuenta corriente se ha situado por debajo del 2% del producto interno bruto (PIB) en los últimos 15 años (excepto en 2013 y 2015.

MÉXICO: PIB EFECTIVO Y PIB POTENCIAL, 1980-2015
(En tasas de variación)
Pero modesto crecimiento real de la economía mexicana (entre 1994 y 2015 el promedio anual fue de 2.5%)




Papel central de la productividad
El modesto desempeño de la actividad económica está asociado cercanamente con una expansión insuficiente de la productividad.
Evolución de la productividad asociada con:
Cambio tecnológico
Eficiencia
Ahorros reales en los costos de producción
Nivel de vida

Las seis brechas en materia de productividad

Se incrementa la brecha de productividad con el principal socio comercial



MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL (En tasas anuales de crecimiento – Año 2000=100)

Insuficiente ritmo de crecimiento de la productividad
Estados Unidos como principal socio comercial de México; creciente integración económica entre los dos país; un referente internacional en materia de evolución de la productividad.
La brecha entre México y los Estados Unidos ha crecido.
El crecimiento promedio anual de la productividad laboral de los Estados Unidos en el periodo 2000-2014 es mayor que el de México (2.1%, frente a 0.9%, respectivamente)
En caso de continuar avanzando a estas tasas, a Estados Unidos le llevaría 34 años duplicar su nivel actual de productividad, mientras que México lo haría casi en 78 años.


Brecha 1: Entre sectores



Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS: CONTRIBUCIONES AL CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 1990-2012


Brecha 2: Entre regiones



Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

MÉXICO: TASAS DE CRECIMIENTO DE LOS ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD
LABORAL MEDIA TOTAL (IPLMT), 2009-2014


Estados con mayor crecimiento:
Querétaro
Zacatecas
Aguascalientes
Ciudad de México
Nuevo León


Estados con menor crecimiento:
Campeche
Baja California Sur
Baja California
Guerrero Nayarit

Brecha 3: Por tamaño de empresa



Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

MÉXICO: PRODUCTIVIDAD POR TAMAÑO DE EMPRESA Y SUBSECTOR DE ACTIVIDAD


Brecha 4: Por orientación de la producción


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Relación positiva entre valor agregado y actividad exportadora.
Las clases de actividad económicas con alta intensidad exportadora (por ejemplo, fabricación de componentes electrónicos y de motores de combustión interna) son en promedio 84% más productivas que los que desarrollan una baja intensidad exportadora (elaboración de alimentos para animales).
Asociación positiva con sector y tamaño de empresa.


Brecha 5: Por calificación de los trabajadores



Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
El aumento de los niveles de escolaridad promedio ha tenido un efecto positivo en la productividad.
El grueso de la fuerza laboral tiene escolaridad media. Aun así, la distribución de horas trabajadas por nivel de escolaridad es heterogénea, con una fuerte concentración de trabajadores con escolaridad baja en el sector primario.
Los trabajadores con educación baja sólo producen, en promedio, la mitad que los trabajadores con educación media, mientras que en promedio los trabajadores con educación alta son 20 veces más productivos.


Brecha 6: Por género


Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.
Aun cuando se nota una mayor participación de mujeres en la fuerza laboral, principalmente en servicios, su peso sigue siendo menor y el dinamismo de su incorporación es lento.


MÉXICO: PROPORCIÓN DE HORAS TRABAJADAS POR GÉNERO Y SECTOR ECONÓMICO, 1990 vs 2014


Brecha 6: Por género



Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras oficiales.

Por hora promedio trabajada, el producto marginal de las mujeres es mayor que el de los hombres
Concentración de las mujeres en ciertas actividades de alta productividad, como es el caso de algunos subsectores de la manufactura y de servicios


Recomendaciones
Reconocemos que la productividad y su democratización han estado en el centro de las políticas del gobierno federal, por ejemplo con la creación de las zonas económicas especiales y la política de inclusión financiera, entre otras.
Se proponen políticas públicas de largo plazo que contemplen  la política industrial, la macroeconómica, la laboral, la social y la ambiental.
Se recomienda incrementar esfuerzos, en particular en materia de:
Encadenamientos productivos
Desarrollo local
Fondo de cohesión territorial
Acceso y uso de servicios financieros a micro y pequeñas empresas
Fortalecimiento del sistema de formación profesional
Inserción de mujeres en el mundo laboral

Fuente:
Productividad y brechas estructurales en México Junio 2016
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL
http://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/ppt._productividad_y_brechas_estructurales_2.pdf


Artículos y temas relacionados que te pueden interesar:

Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas.

Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016 - Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en México y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país durante los últimos 25 años. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levantamiento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Querétaro. Más información en: 

Conoce el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación INCTI 2015 que elaboró el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C, CAIINNO. Este ranking cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Ranking por Entidad Federativa. Más información en:

Informe 2015 sobre la ciencia elaborado por Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Contiene un resumen gráfico sobre las tendencias de los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica. Más información en:

Modelo Mexicano de Formación Dual de Educación Media Superior y del Tecnológico Nacional de México TecNM Dic 2016: La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). El Modelo de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México TecNM se define como una representación para entender, cambiar, gestionar y controlar la realidad de formación de capital humano altamente calificado a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de nivel licenciatura en un ambiente académico-laboral, y su implementación se concibe como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las empresas del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso. Más información en:
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html

Indicadores educativos internacionales: México y otros países.
Porcentaje de adultos que lograron terminar educación media superior.  Tasa de graduación de educación media superior.  Tasa de graduación de educación superior: Educación superior licenciatura y Educación superior técnica.  Tasa de matriculación de 3 - 4 años de edad; de 5-14 años de edad; de 15 - 19 años de edad y de 20 -29 años de edad.  Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB por nivel educativo: Primaria, secundaria y media superior, educación superior, de primaria a superior.  Gasto público educativo: Porcentaje del gasto público y porcentaje del PIB. Más información en:

Estadística Educativa por Entidad Federativa 2015 - 2016. Sistema Educativo Nacional - Secretaría de Educación Pública SEP
Todos los Estados de la República Mexicana. Todos los niveles educativos: Educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad, analfabetismo, eficiencia terminal, tasa de terminación, cobertura, tasa neta de escolarización, etc. Más información en:

Las mejores universidades mexicanas según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:

El Índice Nacional de Competitividad de México (INC) permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países. Conoce el INC 2016 .. visita:

Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016. Resultados Generales IIPE 2016 por Entidad Federativa - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en: http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/10/resultados-generales-iipe-2016-por.html

Reporte sobre las Economías Regionales - Banco de México (BANXICO) Dic 2016
En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones (Zona Norte, Centro Norte, Centro y Sur) en el tercer trimestre de 2016, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre la actividad económica regional y la inflación en los siguientes doce meses. Más información en:

2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo - World Tourism Organization (UNWTO).  El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.  La OMT invita a los Gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, incluidas instituciones financieras, sector privado, universidades, sociedad civil y agentes turísticos (incluidos los miles de millones de turistas que viajan cada año dentro de sus países y de unos países a otros) a que participen en la celebración del Año Internacional. Más información en:




Página Principal
Observatorio Social y Económico de México
C.P. Raúl Mendoza Alcocer - Coordinador General








No hay comentarios:

Publicar un comentario