jueves, 15 de diciembre de 2016

Reporte sobre las Economías Regionales - Banco de México (BANXICO) Dic 2016

Reporte sobre las Economías Regionales
Reporte diciembre 2016
Resultados Julio – Septiembre 2016
Banco de México
BANXICO





Reporte sobre las Economías Regionales

El Reporte sobre las Economías Regionales presenta los indicadores y el análisis que el Banco de México produce sobre la evolución de la actividad económica, la inflación y las expectativas de los agentes económicos en las distintas regiones que conforman al país.1

La información que se presenta es considerada por la Junta de Gobierno del Banco de México para complementar su visión sobre la situación económica y los pronósticos de la economía nacional.

En este documento se analiza el desempeño económico y la inflación de las regiones en el tercer trimestre de 2016, así como las perspectivas de directivos empresariales sobre la actividad económica regional y la inflación en los siguientes doce meses.

En el tercer trimestre de 2016, la actividad económica en México presentó una moderada reactivación, después del estancamiento que se observó en el trimestre anterior.

Esta evolución se atribuye, principalmente, a la expansión que exhibió el sector de los servicios, toda vez que la producción industrial en su conjunto permaneció estancada.

Las actividades terciarias mostraron una recuperación, después de la fuerte contracción que presentaron en abril, debido fundamentalmente al dinamismo del sector comercio, así como de los servicios de transporte, de información en medio masivos, financieros e inmobiliarios, entre otros.

La reactivación de la actividad productiva nacional en el periodo que se reporta se reflejó en la mayoría de las regiones del país. En efecto, se estima que en el norte y el centro norte se habrá presentado un mayor dinamismo en el nivel de actividad, en comparación con el trimestre anterior, a la vez que en la región centro se habrá observado un moderado crecimiento, si bien menor al del trimestre previo. Por su parte, en el sur se habrá registrado un nivel de actividad similar al observado el trimestre previo, lo cual contrasta con la contracción que se había presentado en el trimestre anterior.

Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


El desempeño favorable del norte y las regiones centrales se atribuye, en buena medida, a cierta reactivación de las manufacturas más vinculadas al mercado externo, de los servicios y del comercio.

Adicionalmente, la región centro norte presentó cierta recuperación de la minería no
petrolera, al igual que la construcción en la región norte.

En contraste, la región sur se mantuvo relativamente estancada como consecuencia de la debilidad que continuaron mostrando la minería petrolera y las manufacturas, así como de cierta desaceleración en el turismo, lo cual fue parcialmente contrarrestado por la evolución favorable de la actividad comercial al por menor, de la construcción y de la producción agropecuaria en esa región.



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


Este Recuadro estima, empleando Matrices Insumo-Producto Regionales (MIPRs), los efectos directos e indirectos que un choque exógeno al sector exportador manufacturero ejerce sobre la actividad económica a nivel regional en México. El ejercicio considera un choque hipotético sobre las exportaciones manufactureras totales de 10,000 millones de dólares (cifra que representa aproximadamente 3.5 por ciento de las exportaciones manufactureras de México a los Estados Unidos en 2015).

Los impactos regionales iniciales son derivados de ponderar el choque total inicial por la participación de las exportaciones manufactureras de cada región. Así, el norte concentra el mayor impacto total, seguido de la región centro, la región centro norte y la región sur.

Es natural observar esta distribución regional de las exportaciones manufactureras, ya que a medida que disminuye la distancia a la frontera norte, los costos de transporte hacia el principal mercado de exportación también lo hacen.





Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


Efectos Regionales de un Choque a las Exportaciones Manufactureras en México

El análisis que se presenta en este Recuadro revela la existencia de efectos heterogéneos a nivel regional derivados de un choque exógeno sobre las exportaciones manufactureras.

El referido choque externo muestra el mayor efecto, en términos absolutos, en la región norte, seguida de las regiones centrales y el sur.
Una vez que se normaliza el impacto indirecto por el choque inicial en las exportaciones, se muestra  que el efecto multiplicador tiende a ser mayor en aquellas entidades que no se localizan en el norte.
En particular, la región sur presenta los mayores efectos indirectos en términos de valor agregado y producción bruta, en tanto que las regiones centrales exhiben los mayores efectos indirectos sobre el empleo.
Estos resultados indican que, en la medida que se logre impulsar la competitividad de otras regiones distintas al norte a través de la construcción de una mejor infraestructura de transporte y del desarrollo de clusters que aprovechen las ventajas comparativas regionales, se podría alcanzar no solo una mayor diversificación de los destinos de nuestras exportaciones, sino también un impacto relativamente mayor en el mercado interno, el PIB y el empleo.


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


Un Análisis Empírico de la Tasa de Participación Laboral a Nivel Regional

La transición demográfica ha contribuido negativamente en la TPL a nivel nacional, si bien dicho efecto dista de ser homogéneo entre regiones y en general ha sido contrarrestado por el efecto favorable sobre la participación laboral derivado de un mayor nivel educativo.
Esto se ha reflejado en mayores tasas de participación laboral en la población de entre 25 y 64 años, el segmento de edad que presenta los mayores niveles de participación laboral, lo cual ha permitido que la TPL continúe aumentando.
Hacia adelante, cabe esperar que la transición demográfica adquiera mayor importancia conforme continúe el envejecimiento de la población, afectando negativamente la participación laboral. No obstante, incrementos adicionales en el nivel educativo de la población podrían contrarrestar dicho efecto.


Inflación Regional

Hasta septiembre de 2016, la inflación general anual acumuló diecisiete meses consecutivos por debajo de la meta permanente de 3 por ciento, a pesar de que la economía ha enfrentado un entorno externo complejo que se ha manifestado, entre otras cosas, en una importante depreciación del tipo de cambio.

El buen comportamiento de la inflación fue posible debido a varios factores, tales como la conducción de la política monetaria, el entorno de ausencia de presiones sobre los precios provenientes de la demanda agregada, el bajo nivel de los precios internacionales de gran parte de las materias primas y las reducciones  en los precios de los servicios de telecomunicaciones en el país, derivados de la reforma estructural en este sector.

Cabe señalar que, hasta el momento, no se han presentado efectos de segundo orden en el proceso de formación de precios de la economía.


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)



Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


Perspectivas sobre las Economías Regionales

La mayoría de los directivos empresariales entrevistados por el Banco de México anticipan una expansión en los próximos doce meses de la demanda por los bienes y servicios que ofrecen en las cuatro regiones consideradas en este Reporte.

Los directivos consultados señalaron que sus expectativas se sustentan en:
Ámbito interno: i) un crecimiento del consumo, los servicios de apoyo a negocios, el turismo nacional, la construcción privada no residencial y las actividades agropecuarias; y ii) el impulso de algunos subsectores de las manufacturas enfocados al mercado doméstico, en particular la industria alimentaria.
Ámbito externo: i) la expectativa de un renovado dinamismo en las exportaciones manufactureras, especialmente de autos, autopartes, aeroespaciales, electrónicas y eléctricas; y ii) un fortalecimiento del turismo extranjero. Ambas apoyadas en un mejor desempeño de la economía de Estados Unidos y los efectos de la depreciación del tipo de cambio real.


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)


En lo referente a los precios de venta de los bienes y servicios que ofrecen, los directivos consultados anticipan, en general, variaciones anuales menores a las del año previo para un horizonte de doce meses.

No obstante, las expectativas de disminución en el ritmo de incremento de sus precios se debilitaron considerablemente con respecto a las reportadas el trimestre previo en las regiones centro y sur, en tanto que en las regiones norte y centro norte se mantuvieron relativamente constantes.

Con relación a los costos salariales para los próximos doce meses, las fuentes consultadas anticipan una tasa de variación anual menor a la del año previo en todas las regiones del país.

En contraste, en cuanto a las perspectivas sobre la evolución futura de los precios de sus insumos, los directivos entrevistados anticipan una tasa de variación anual igual o mayor a la registrada el año previo en todas las regiones, con excepción del centro norte.


Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)




Haga clic en la imagen para aumentar (zoom)

Consideraciones Finales

Durante el tercer trimestre de 2016, la reactivación de la actividad productiva se atribuyó, principalmente, a la recuperación que exhibió el sector de los servicios, toda vez que la producción industrial en su conjunto permaneció estancada. En este contexto, se estima que en el norte y el centro norte se habrá presentado un mayor dinamismo en el nivel de actividad en comparación con el trimestre previo, a la vez que en la región centro se habrá observado una moderada expansión, si bien menor a la del trimestre anterior. Por su parte, en la región sur se habrá registrado un relativo estancamiento, después de la contracción que presentó en el trimestre anterior.

Durante el trimestre que se reporta, la inflación general anual acumuló diecisiete meses consecutivos por debajo de la meta permanente  de 3 por ciento, si bien en noviembre se ubicó por arriba de ese nivel.

Los directivos empresariales entrevistados por el Banco de México en todas las regiones del país esperan, en general, una expansión en la demanda por los bienes y servicios que ofrecen durante el próximo año. Asimismo, las fuentes consultadas anticipan un aumento del personal contratado y del acervo de capital físico en las distintas regiones.

En lo referente a las expectativas de inflación para los siguientes doce meses, los directivos en todas las regiones anticipan tasas de crecimiento anual de sus precios de venta y de sus costos salariales menores a las observadas el año previo. Adicionalmente, en la mayoría de las regiones los directivos entrevistados prevén que el aumento en los precios de sus insumos sea igual o mayor al del año previo.

Finalmente, se debe señalar que la perspectiva para las economías regionales se tornó más compleja como consecuencia, en parte, del proceso electoral que se realizó en Estados Unidos y su resultado. En efecto, es importante reconocer que este evento pudiera llegar a afectar la relación estructural con nuestro principal socio comercial. Así, para lograr una mayor diversificación comercial y alcanzar un crecimiento económico acelerado y sostenido, es necesario continuar con la implementación, de manera pronta y adecuada, de las reformas estructurales, así como seguir impulsando todos aquellos factores que promuevan la inversión en México, en particular una mejor dotación de infraestructura.



Fuente:
Reporte sobre las Economías Regionales
Resultados Julio – Septiembre 2016
BANXICO 8 diciembre 2016


Artículos y temas relacionados que te pueden interesar:

Educación, Ciencia, Tecnología, Innovación, Competitividad, Emprendimiento, Economía y Finanzas.

Informe sobre las Ciencias Sociales en México 2016 - Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT)
Se publican en este volumen los resultados de la primera fase de un proyecto de investigación impulsado por el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (Comecso) y realizado con el apoyo del Fondo de Investigación Básica de CONACyT, de la UNAM y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, cuyo objetivo general es identificar el estado actual de las ciencias sociales en México y evaluar su contribución al desarrollo en las diversas regiones del país durante los últimos 25 años. Para la realización del estudio colaboraron varias instituciones y entidades asociadas al Comecso: la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, que se hizo cargo de la administración del proyecto, El Colegio de México, El Colegio de Sonora, El Colegio de la Frontera Norte, el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Regionales (CMIR) de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, el Centro de Investigaciones Regionales “HideyoNoguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, a los que, a lo largo del levantamiento se sumaron colegas de otras instituciones como el IPADE de Jalisco, la Universidad Veracruzana y la Universidad de Querétaro. Más información en: 

Conoce el Índice Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación INCTI 2015 que elaboró el Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C, CAIINNO. Este ranking cubre los 31 Estados y el Distrito Federal. Se consideraron 82 indicadores divididos entre 12 pilares. Ranking por Entidad Federativa. Más información en:

Informe 2015 sobre la ciencia elaborado por Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT). Contiene un resumen gráfico sobre las tendencias de los indicadores de ciencia y tecnología de América Latina y el Caribe (ALC) e Iberoamérica. Más información en:

Modelo Mexicano de Formación Dual de Educación Media Superior y del Tecnológico Nacional de México TecNM Dic 2016: La Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS) en coordinación con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) y con la asesoría de la Cámara México - Alemana de Comercio e Industria (CAMEXA) y la experiencia en el tema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP), desarrollaron en 2013 el Modelo Mexicano de Formación Dual (MMFD). El Modelo de Formación Dual del Tecnológico Nacional de México TecNM se define como una representación para entender, cambiar, gestionar y controlar la realidad de formación de capital humano altamente calificado a través de la formación y desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes de nivel licenciatura en un ambiente académico-laboral, y su implementación se concibe como una estrategia de carácter curricular flexible que consiste en la adquisición y perfeccionamiento de competencias profesionales del estudiante, definidas en un plan formativo que se desarrolla en ambientes de aprendizaje académico y laboral en coordinación con las empresas del entorno, considerando el enfoque y alcance de los perfiles de egreso. Más información en:
http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/12/modelo-mexicano-de-formacion-dual-de.html

Indicadores educativos internacionales: México y otros países.
Porcentaje de adultos que lograron terminar educación media superior.  Tasa de graduación de educación media superior.  Tasa de graduación de educación superior: Educación superior licenciatura y Educación superior técnica.  Tasa de matriculación de 3 - 4 años de edad; de 5-14 años de edad; de 15 - 19 años de edad y de 20 -29 años de edad.  Gasto total en instituciones educativas como porcentaje del PIB por nivel educativo: Primaria, secundaria y media superior, educación superior, de primaria a superior.  Gasto público educativo: Porcentaje del gasto público y porcentaje del PIB. Más información en:

Estadística Educativa por Entidad Federativa 2015 - 2016. Sistema Educativo Nacional - Secretaría de Educación Pública SEP
Todos los Estados de la República Mexicana. Todos los niveles educativos: Educación básica, preescolar, primaria, secundaria, media superior, superior, capacitación para el trabajo y otros indicadores como esperanza de escolaridad, grado promedio de escolaridad, analfabetismo, eficiencia terminal, tasa de terminación, cobertura, tasa neta de escolarización, etc. Más información en:

Las mejores universidades mexicanas según QS University Rankings Latin America 2016. Más información en:

El Índice Nacional de Competitividad de México (INC) permite evaluar la política pública en materia de competitividad a través del tiempo, además de examinar, de forma más precisa y oportuna, los elementos que tienen influencia sobre la misma. Esto convierte al INC en un instrumento complementario de otros indicadores de competitividad, principalmente aquellos que comparan a México con otros países. Conoce el INC 2016 .. visita:

Índice de Información Presupuestal Estatal (IIPE) 2016. Resultados Generales IIPE 2016 por Entidad Federativa - Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Más información en: http://observatorio-social-economico-mexico.blogspot.mx/2016/10/resultados-generales-iipe-2016-por.html


2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo - World Tourism Organization (UNWTO).  El Año Internacional aspira a sensibilizar a los responsables de tomar decisiones y al público en general de la contribución del turismo sostenible al desarrollo, movilizando a la vez a todos los grupos de interés para que trabajen juntos para hacer del turismo un catalizador de cambio  positivo.  La OMT invita a los Gobiernos, al sistema de las Naciones Unidas y a otras organizaciones internacionales y regionales, incluidas instituciones financieras, sector privado, universidades, sociedad civil y agentes turísticos (incluidos los miles de millones de turistas que viajan cada año dentro de sus países y de unos países a otros) a que participen en la celebración del Año Internacional. Más información en:




Página Principal
Observatorio Social y Económico de México
C.P. Raúl Mendoza Alcocer - Coordinador General

No hay comentarios:

Publicar un comentario